Almera.jpg

PEÑA DE LA PLATERIA- 2 DE JULIO DE 2021

 

 

En noche calurosa de julio y en este entorno tan granaíno  frente a nuestro monumento más representativo queremos hacer un pequeño homenaje a compañeros y compañeras, profesionales de la orientación educativa, que han sido también miembros de Asosgra, asociación creada en 1998 por Jorge Jiménez, al que todos recordamos.

 

            Como todos sabemos el año pasado no pudimos realizar ningún encuentro ni homenaje por las circunstancias que nos ha tocado vivir.

Este año no queríamos dejar de homenajear a los compañeros que se han jubilado en este periodo.

  • JUAN BULLEJOS MUÑOZ. IES GENERALIFE. (GRANADA). EXPRESIDENTE DE ASOSGRA, que recogió el testigo de José Agustín.
  • CARMEN SÁNCHEZ NARANJO. ORIENTADORA. IES ALFAKAR. (ALFACAR).
  • RAFI HIDALGO MUÑOZ. IES GANIVET. (GRANADA).
  • MANUEL SÁNCHEZ MOTA. PT EN IES BULYANA. (PULIANAS).
  • ANTONIO SÁEZ PUGA. IES LANJARON. (LANJARÓN).
  • MANUEL LÓPEZ SÁNCHEZ. EOE CHURRIANA. (CHURRIANA).
  • YOLANDA LÓPEZ TORAL. IES CARTUJA. (GRANADA).

            Si después de haber trabajado durante muchos años como orientadores educativos alguien os preguntara si os hubiera gustado trabajar en otra profesión creo que diríais que no. Todos habéis tenido la gran suerte de acompañar a cientos de niños y niñas, adolescentes y sus familias, y eso es un lujo y una gran responsabilidad. La orientación educativa es una profesión que contribuye al futuro de la sociedad, no tengo la menor duda.

            Seguro que habéis trabajado con ilusión y pasión, con entusiasmo, lo mejor que habéis podido y sabido, porque hay que reconocer que cada vez es más difícil y tenemos más responsabilidades y tareas que nos atan al ordenador y a la toma de decisiones. Nuestro trabajo se caracteriza por la rigurosidad, competencia, seriedad, serenidad y emoción, calificativos que cada uno de vosotros habrá puesto cada día al entrar en vuestros centros educativos.

            Pero ahora toca acompasar vuestros tiempos, el de cada uno y una con otro tempo, el que vosotros decidáis, porque ahora ya no tendréis la presión de los horarios ni reuniones ni responsabilidades propias de la orientación.

            Disfrutad de vuestros tiempos y tempos, con todo lo que os guste y os haga felices, porque se trata de eso, ser felices en cada momento de nuestras vidas.

 

Os deseo lo mejor en esta etapa que habéis iniciado todos y todas.  

CARMEN PATRICIA DÍAZ PÉREZ

PRESIDENTA DE ASOSGRA

 

DISCURSOS:

  • PACO RIVERA A JUAN BULLEJOS. AQUÍ 
  • PEPE GINÉS A CARMEN SÁNCHEZ. AQUÍ
  • CRISTINA VARGAS A RAFI HIDALGO. AQUÍ
  • JUAN DIEGO CHICA A MANUEL SÁNCHEZ. AQUÍ 
  • EDUARDO ZARZA A ANTONIO SÁEZ. AQUÍ 
  • ANTONIA FERNÁNDEZ A MANUEL LÓPEZ. AQUÍ 
  • C. PATRICIA DÍAZ A YOLADA LÓPEZ. AQUÍ

 

 

 

 

 

OS DEJAMOS LA CRÓNICA PUBLICADA POR ANTONIO ARENAS EN EL IDEAL EN CLASE DE LA XII CONVIVENCIA CELEBRADA EL DÍA 9 DE JUNIO DE 2018. AQUÍ 

EN EL QUE SE DESTACA EL ACTO DE RECONOCIMIENTO A LOS SOCIOS Y SOCIAS  DE ASOSGRA QUE SE JUBILAN: 

  • ROSA JULIÁN ROMERO (Orientadora del IES SEVERO OCHOA DE GRANADA)
  • JOSÉ LUIS AUGUSTÍN MORALES (Orientador del IES MIGUEL DE CERVANTES DE GRANADA) 
  • ISALINA LÓPEZ VALLECILLOS (Orientadora del IES Cartuja de Granada). 

 

 

El martes día 7 de marzo Asosgra realizó una nueva visita al Museo de Ciencias del IES "Padre Suárez", en concreto a la sala dedicada a la Física y Química. 

Esta vez nos guió en el recorrido por su historia, artilugios y curiosidades Emilio Padilla, profesor de Tecnología del centro y responsable del Museo junto al profesor de biología Jose Luis Rodríguez. 

La visita comenzó con un breve recorrido por la historia y por los libros que atesora su biblioteca histórica y los profesores que dieron clase en el centro. El lema del museo es "No se puede amar lo que no se conoce" y ciertamente el lema hace honor al gran tesoro científico e histórico que alberga en su interior. 

El Museo está más vivo que nunca. Desde aquí queremos darle las gracias a Emilio Padilla y a Jose Luís Rodríguez Campra por enseñar, difundir y conservar el legado histórico y científico del centro. 

 

 

 

TODA LA CRÓNICA Y FOTOS EN EL IDEAL EN CLASE.

 

El sábado 3 de junio de 2017, la Asociación de Orientadores de Granada, con representación en Jaén y Almería, celebró su XI Convivencia Anual. Un año más socios, simpatizantes y amigos de ASOSGRA reunidos para pasar un estupendo día, lleno de cultura y compañerismo. Tras la ampliación de ASOSGRA a las provincias de Jaén y Almería, el lugar elegido por segundo año consecutivo, ha sido una localidad jienense de Baeza,  localidad  Patrimonio de la Humanidad junto a su hermana Úbeda, la cual visitamos el año pasado para celebrar  la décima convivencia. José Marcos Resola, orientador del IES “Sierra Magina” de la localidad de Mancha Real,  representante de Asosgra en Jaén, colaboró en la organización de la visita.

Nuevamente estuvimos acompañados por la Coordinadora del Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa, Remedios Durán Benítez.  La mañana comenzó con un desayuno típicamente jienense en el que pudimos disfrutar de sus afamados aceites de oliva.

Continuamos con una visita cultural y literaria  por Baeza, realizada  Rogelio Chicharro Chamorro, profesor titular de Lengua y Literatura del IES Santísima Trinidad de Baeza y actualmente  Director de dicho centro educativo.

Baeza es una ciudad sosegada y tranquila, casi de aspecto castellano, de incomparable belleza. Ciudad donde el Renacimiento se muestra en todo su esplendor y en la que vivió  Antonio Machado como profesor de la cátedra de Lengua francesa y que llegó a la ciudad procedente de Soria, tras la muerte de su joven esposa Leonor.

 

¡Adiós, tierra de Soria! […]
En la desesperanza y en la melancolía 
de tu recuerdo, Soria, mi corazón se abreva. 
Tierra de alma, toda, hacia la tierra mía, 
por los floridos valles, mi corazón te lleva. (CXVI)

 

La ruta centrada en los monumentos más representativos de Baeza estuvo acompañada de distintos poemas en torno a la  historia de la literatura de la ciudad baezana.

La visita a la ciudad empezó en el Paseo de la Constitución, paseo central y eje vertebrador de la vida en la ciudad y desde allí accedimos a una de las plazas más representativas de la localidad,  la Plaza de los Leones o Plaza del Pópulo en la que se encuentra  la fuente coronada por la estatua de Imilce, princesa íbera y esposa de Aníbal. Posteriormente, fuimos caminando por el Paseo de las Murallas. Se trata de un paseo periurbano, situado en el cerro del Alcázar y sobre restos de la antigua muralla, domina un magnifico paisaje alfombrado de olivos y desde el que se divisan las sierras de Segura, Cazorla y Mágina. En este paseo se encuentra el monumento a Antonio Machado, realizado en cemento por Fernando Ramón y con  busto del poeta cincelado en bronce por el famoso escultor Pablo Serrano.

Continuamos por las estrechas calles aledañas a la Catedral para acceder a su interior por la Puerta de la Luna y contemplar la construcción renacentista que realizó Andrés Vandelvira sobre la antigua mezquita mayor.

Desde ahí pasamos a la grandiosa Plaza de Santa María, centro neurálgico de la localidad, donde se erige la Fuente de Santa María, construida para conmemorar la llegada del agua a la ciudad y uno de los iconos de Baeza. En esta plaza se encuentran distintos monumentos de singular belleza como las Casas Consistoriales, la Catedral y  el Seminario Conciliar (actual sede de la Universidad Internacional de Andalucía).

 

 

Por un ventanal, 
entró la lechuza 
en la catedral. 
San Cristobalón 
la quiso espantar, 
al ver que bebía 
del velón de aceite 
de Santa María. 
La Virgen habló: 
Déjala que beba, 
San Cristobalón.

Sobre el olivar, 
se vio a la lechuza 
volar y volar. 
A Santa María 
un ramito verde 
volando traía.

Sobre el olivar,

se vio la lechuza

volar y volar.

A Santa María

un ramito verde

volando traía.

¡Campo de Baeza,

soñaré contigo

cuando no te vea!

CLIV, III-IV)

 

Continuamos hacia la Plaza de la Santa Cruz donde se encuentra el  Palacio de Jabalquinto del siglo XV, edificio civil  cuya fachada está adornada puntas de diamante, clavos de piña, pináculos y heráldica; este edificio el  máximo exponente del gótico isabelino y actual Sede Internacional de la Universidad Antonio Machado.

En esta misma plaza se encuentra la única Iglesia románica de Andalucía, del mismo nombre, edificada en el siglo XIII tras la reconquista del Valle alto del Guadalquivir por Fernando III.

La visita iba llegando a su final, pero era obligada la visita al  Instituto de la “Santísima. Trinidad”, uno de los centros educativos singulares e históricos de Andalucía y donde Antonio Machado dio clase  entre los años 1912 y 1919. Allí pudimos sentarnos en el aula donde el gran poeta impartió clases, visitar el Paraninfo y su magnífico claustro de doble arcada en torno al cual se encuentran las aulas y dependencia del actual instituto.

Después pudimos disfrutar de un almuerzo en un restaurante de la localidad, y en el que realizamos un merecido homenaje a Remedios Durán Benítez, coordinadora del Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa durante siete años y socia de ASOSGRA.

           C. Patricia Díaz, presidenta de la asociación de orientadores, pronunció unas palabras para agradecer su trabajo, su dedicación en dicho puesto y el apoyo recibido desde su persona a nuestra asociación. También José Ginés, secretario de Asosgra, recordó su labor, su implicación personal y profesional en relación a la orientación y orientadores de Granada. Desde aquí deseamos a Remedios que reanude con ilusión su trabajo en el EOE de Iznalloz, donde volverá tras su trabajo en el ETPOE.  

Un año más, un día magnifico para el reencuentro de compañeros en un ambiente relajado lleno de cultura y, este año, también de literatura.

 

 

C. Patricia Díaz, presidenta de la asociación de orientadores, pronunció unas palabras para agradecer su trabajo, su dedicación en dicho puesto y el apoyo recibido desde su persona a nuestra asociación. También José Ginés, secretario de Asosgra, recordó su labor, su implicación personal y profesional en relación a la orientación y orientadores de Granada. Desde aquí deseamos a Remedios que reanude con ilusión su trabajo en el EOE de Iznalloz, donde volverá tras su trabajo en el ETPOE.  

 

Un año más, un día magnifico para el reencuentro de compañeros en un ambiente relajado lleno de cultura y, este año, también de literatura.

 

 

El sábado 4 de junio de 2016, la Asociación de Orientadores de Granada, con representación en Jaén y Almería celebró su X Convivencia Anual. Más de 60 personas unidas un año más en un estupendo día, lleno de cultura y compañerismo. Tras la ampliación de ASOSGRA a las provincias de Jaén y Almería, el lugar elegido para la celebración del décimo aniversario de la convivencia anual fue Úbeda,  localidad jienense Patrimonio de la Humanidad.

Nuevamente estuvimos acompañados por la Coordinadora del Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa, Remedios Durán Benítez.  José Marcos Resola, orientador del IES “Sierra Magina” de la localidad de Mancha Real  ha sido el encargado de la organización de todas las actividades culturales y gastronómicas.

La mañana comenzó por el recibimiento por parte del  Teniente de Alcalde, D. Javier Gámez en el Ayuntamiento de Úbeda, el cual nos dio la bienvenida a la “Salamanca Andaluza”, ensalzando  sus bienes culturales, artísticos y gastronómicos.  

Continuamos con una visita turística por la localidad. Primero apreciamos la majestuosidad del edificio que alberga el Ayuntamiento, el Palacio de Juan Vázquez de Molina, construido por Andrés de Vandelvira y ubicado en una de las plazas más hermosas de Europa y que presenta uno de los mejores ejemplos del urbanismo renacentista.

A continuación, y en uno de los lados de dicha plaza renacentista, visitamos la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares. La iglesia se asienta sobre un suelo arqueológico de la Edad de Bronce, lugar sagrado desde tiempos inmemoriales, siendo finalmente edificada sobre los restos de la mezquita mayor, tras la conquista de la ciudad en 1233 por Fernando III, el Santo. Este edificio, que mezcla diferentes estilos (gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neogótico), fruto de una construcción que se extiende desde el siglo XIII al XIX.

Seguimos visitando edificios de la Plaza Vázquez de Molina, como la impresionante Sacra Capilla del Salvador, obra cumbre del Barroco, panteón que mandó construir Francisco de los Cobos, con trazas de Diego de Siloé y las portadas laterales de Vandelvira y una impresionante escultura de la Transfiguración de Cristo realizada por el escultor Berruguete. También pudimos admirar la belleza del Palacio del Deán Ortega, actual sede del Parador de Turismo. Por último visitamos el Palacio Vela de Cobos, palacio del siglo XVI, cuya vista la realiza el propietario, y de la cual  podemos destacar la magnífica biblioteca con más de catorce mil volúmenes, muchos de ellos incunables.

 

Después de estas visitas pudimos apreciar la gastronomía de la localidad en el restaurante del Hotel Rosaleda D. Pedro, tras el almuerzo celebramos un sencillo pero emotivo acto a los compañeros que se jubilan o jubilarán en este año 2016: Pilar Sánchez Peralta (Orientadora del EOE Centro),  José Ginés Hernández ( Orientador del IES Fray Luis de Granada y Secretario de ASOSGRA), Juan De Dios Fernández Gálvez (Orientador del EOE de Atarfe), Antonio Atienza Rosales (Orientador del IES Alfonso XI de la localidad jienense de Alcalá la Real) y Daniel Carretero Escobar (Orientador del IES Blas Infante del Ogíjares).

Este año el homenaje a los que se jubilan ha estado amenizado por la representación  de un entremés, el Retablo de las Maravillas de Miguel de Cervantes, adaptación realizada por María José Álvarez Guardia, Orientadora del IES Jiménez de Quesada y en el que participaron varios compañeros y compañeras de la Junta Directiva como actores.

A continuación, la Presidenta, C. Patricia Díaz Pérez, procedió a la  entrega de la insignia de plata de la Asociación, por la cual, todos los homenajeados pasan a integrarse como “socios honorarios”.

La jornada de tarde la empleamos en visitar la Iglesia de San Lorenzo, recuperada por la Fundación Huerta de San Antonio quienes están en proceso de rehabilitación ofreciendo a la localidad numerosas actividades culturales.

 

Podemos decir que este año la convivencia quedará en nuestro recuerdo por ser la décima que celebramos,  por la magnífica jornada llena de emociones y por el buen ambiente y compañerismo, como viene siendo habitual en nuestras convivencias anuales.

Tras concluir el estupendo día en Úbeda queda pendiente la visita de Baeza, localidad hermana de Úbeda y también patrimonio de la Humanidad, en la que celebraremos la undécima convivencia en el año 2017.

Podéis ver el artículo, fotos y vídeo realizado por Antonio Arenas en el "Ideal en clase". AQUÍ 

 

C. Patricia Díaz Pérez. Presidenta de ASOSGRA